Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2017

Cántico por Leibowitz "A Canticle for Leibowitz"

Es difícil pensar en la ciencia ficción post-apocalíptica y que no te venga a la cabeza el "Cántico por Leibowitz", de Walter M. Miller. Este nortemericano, versado ya en el arte de la historia corta, publicó solamente esta novela a lo largo de toda su vida. El libro está compuesto por la unión de tres novelettes (novelas cortas), que el autor fue escribiendo a lo largo de los años 50. Tras darse cuenta de que las tres formaban parte de un continuo narrativo, el autor decidió publicarlas conjuntamente. A día de hoy podemos afirmar sin duda alguna que tomó la decisión adecuada.



Ganadora del premio Hugo de 1961, esta obra maestra combina
la temática apocalíptica y la religiosa de forma magnífica.
Situada en unos Estados Unidos post-apocalípticos. Tras una guerra nuclear, la humanidad revierte a su estado primario, y procede a destruir de forma sistemática todo rastro de cultura.
En medio del caos, un ingeniero electrónico llamado Leibowitz se decide a transcribir y preservar los conocimientos de la humanidad, a su alrededor se forma una comunidad dedicada a ello. A base de repetición y a lo largo de los siglos este frupo de personas santifica a Leibowitz y a su misión y forma una orden monástica en un mundo que a vuelto a la irracionalidad y las costumbre del S. IV. La obra se divide en tres partes, cada una separada por unos 600 años,en las que se va viendo cómo avanza la sociedad y cómo se relaciona con la orden monástica.



La primera parte, llamada Fiat Homo (Hágase el hombre) narra la historia de un novicio unos 600 años después de la caída de la humanidad. En ella se observa un mundo pseudomedieval. Esta parte se centra en una serie de hallazgos hechos por el novicio y en el intento de santificación de Leibowitz. A lo largo se detalla la vida en este monasterio dedicado a la preservación del conocimiento.

En la segunda parte, llamada Fiat Lux (Hágase la luz)
han pasado de nuevo unos 600 años; nos encontramos en un mundo próximo a un segundo Renacimiento. En ella aparece un estudioso, análogo de Galileo, es invitado al monasterio, donde realiza varios descubrimientos mientras analiza unos textos antiguos. También se empieza a notar las tensiones entre Estado e Iglesia, ya que ambos empiezan a entran en un proceso de madurez.

La tercera parte, llamada Fiat Voluntas Tua (Hágase tu voluntad) ocurre otros 600 años después. La humanidad a vuelto a niveles tecnológicos similares a los actuales. El mundo se encuentra dividido en dos facciones principales. La Iglesia sigue teniendo un poder considerable, y activa una serie de planes de protección. En un momento de tensión máxima, la historia parece estar a punto de repetirse de nuevo.


Esta novela trata varios temas a parte del evidente, que es la ciencia ficción. Aparecen representados algunos tales como la historia cíclica, la dicotomía Iglesia-Estado, y las relaciones ciencia-religión.
A lo largo de la obra se aprecia un cierto pesimismo humanístico que, si bien no constante, salpica el libro.


Esta obra es, en mi opinión, una de las mejores, si no la mejor del género post-apocalíptico. Tanto por su fantástica prosa, como por su variadísima temática y su poco común capacidad de interesar.
Una novela de monjes en un futuro que a ratos nos recuerda al pasado, pero que en el fondo no es más que una crítica a nuestro presente. Miller nos recuerda constantemente que, si seguimos los pasos de nuestros antecesores, no debemos esperar en absoluto resultados diferentes.
Se nos presenta un alegato contra el fanatismo y el odio a la cultura que es tan válido ahora mismo como hace sesenta años, aunque por razones bien diferentes.

Ante todo, no olvidemos, que repetiremos la historia de nuestros padres sólo, y repito, sólo si hacemos oídos sordos a los gritos de dolor que aún nos llegan del pasado.


Y bien, después de esta reflexión, he de admitir que por buena que sea, la novela flaquea levemente en un par de puntos. Por ejemplo, la tercera parte no captó demasiado mi atención. Aunque recordaba las dos primeras como si las hubiera leído ayer, me temo que tuve que recurrir a la Wikipedia para refrescar un poco mi memoria. Tendría que hacer un repaso a fondo para encontrar algún otro punto flaco, porque la verdad ahora no me vienen a la mente ningún otro muy notorio, pero creo que alguno había.

Termino diciendo que esta es una novela sobre un pasado que podría acabar siendo nuestro futuro, sobre un mundo que olvida lo que es saber y, sobre todo, sobre los que podríamos acabar siendo Leibowitzs como el mundo siga así.

Adjudico un merecido 8.5 a esta novela y me despido,

Hasta la próxima,

Juan Sinmedios

martes, 7 de febrero de 2017

Los cantos de Hiperión "The Hyperion Cantos"

Comenzamos esta serie de reseñas por autor con "Los Cantos de Hyperion", de Dan Simmons. Este autor llegó pisando fuerte al género de la ciencia-ficción después de haber sido ya ampliamente reconocido en el del terror. Y la verdad es que no decepciona, ya que esta serie ha sido aclamada casi universalmente como una de las más grandes que nos ha dado la historia.

Siendo, como es, una tetralogía, me voy a centrar principalmente en el primer libro: "Hyperion".
En menor medida, hablaré un poco del tercero, ya que inaugura un nuevo arco argumental.
Un aspecto muy notable de la serie en general son sus constantes alusiones al poeta romántico John Keats, que se pueden encontrar en el título de la propia obra, en personajes y en situaciones hasta el punto de que el poeta constituye la espina dorsal de la serie en sí.


El primer libro: "Hiyperion" posee una estructura poco habitual, ya que se divide en seis partes independientes, a lo largo de las cuales seis personajes cuentan sus historias y cómo han llegado a la situación en la que se encuentran. La obra comienza in media res, con seis individuos que han sido elegidos por diversas razones para realizar un peregrinaje a las Tumbas del Tiempo en el planeta Hyperion, se cree que estas tumbas se encuentran en un campo antientrópico, es decir, que discurren en dirección opuesta a la nuestra en el tiempo y que fueron enviadas desde el futuro por alguna razón.
Guardando este lugar está la figura semilegendaria del Alcaudón (Shrike en inglés), una criatura capaz de viajar en el tiempo que las protege.

Los seis personajes deben descubrir por qué han sido elegidos y con qué fin. Para ello, cada uno relatará su historia y por qué está relacionado con el planeta. A lo largo del libro se produce el relato continuado de estas historias, Los peregrinos que conforman el heterogéneo grupo son un sacerdote de una Iglesia Católica futurista que cree haber encontrado una falsa inmortalidad, un soldado conocido por su sed de sangre, un poeta de la Vieja Tierra, un padre aterrorizado de la juventud de su hija, la amante de una AI y un cónsul que vivió la inhumanidad de la Hegemonía (el gobierno humano) en su propia carne. Todas estas historias aparentemente aisladas van cobrando sentido como parte de un todo poco a poco.

A lo largo del siguiente libro se expanden las consecuencias del primero, y se amplían los conceptos de este universo: El conflicto entre la Hegemonía, los éxters (humanos modificados que viven lejos de las garras de la Hegemonía) y las AIs, libres de la humanidad desde hace siglos.

El tercer libro: "Endymion" abre un nuevo arco argumental, con los nuevos personajes de Aenea y Endymion, y algunos de los libros anteriores. "El ascenso de Endymion" cierra magistralmente la saga.



Esta saga que les acabo de presentar es indudablemente una de las más grandiosas jamás escritas. Aunque la obra más aclamada (con razón) es la primera (lo atestiguan el Locus, Hugo y Nébula que posee), los demás integrantes de esta tetralogía son también grandes escritos, y el conjunto no tiene nada que envidiar a nadie.

Un estilo cuidado, una narración hipnótica y casi poética y una historia apasionante y evidencia de una imaginación asombrosa hacen a Los Cantos de Hyperion una obra cumbre de la ciencia-ficción.
Must read  de cualquier seguidor de este género, y hasta ahora indiscutiblemente una de mis sagas favoritas, The Hyperion Cantos lleva a cabo una combinación entre ciencia-ficción, terror, filosofía y lírica que hasta ahora ha sido casi imposible imitar.

Ahora tocan los defectos, que, si bien pocos, no son nulos. Los dos últimos ejemplares pecan de aridez en algunos puntos, y es posible que algunos interrogantes quedaran demasiado abiertos para mi gusto. La traducción al español, aunque buena, no parece haber sido capaz de trasladar algunos conceptos de forma íntegra. Y algunas escenas pueden parecer algo confusas para el desacostumbrado. Del primer libro no tengo nada malo que decir, no porque no quiera, sino porque no lo hay.

En resumen, una obra maestra de la ciencia-ficción, con razón y con méritos posicionada en lo más alto de las listas. Una historia captivadora, personajes enigmáticos y un mundo increíble. Árida en ocasiones.

Verdedicto: 9.0/10

Un placer escribir para ustedes,

Juan Sinmedios























domingo, 5 de febrero de 2017

Nuevo tema: Reseñas literarias de ciencia ficción

Me temo que voy a ser víctima de traición por parte de mí mismo. En teoría este blog iba a estar dedicado a mi obra poética, pero no llevo ni una semana y ya veo que a largo plazo va a ser muy aburrido dedicarme solamente a eso, asñi que he decidido ampliar la temática de este mi blog y aventurarme en el mundo de las reseñas (mundo del que, por cierto, soy totalmente ignorante)

Como espero que hayáis sido capaces de deducir, me voy a dedicar, en principio, al la ciencia ficción.
¿Por qué? Pues porque es mi género favorito, porque ya me he leído prácticamente todo lo notorio que contiene y por no alejarme demasiado del mundillo.

*Adjunto un enlace a la gran diosa informativa Wikipedia para los ignorantes:
                https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficci%C3%B3n

A lo largo de las reseñas, además de, por supuesto, intentar despertar el interés tanto de fans como de proto-fans por los libros en los que me centre, trataré también de desmitificar este género que tanto ha sufrido a manos de la televisión y el cine. Ante todo, la ciencia ficción escrita no es un género de niños ni adolescentes, es un género sumamente especulativo y complejo cuando se lleva a cabo de forma exitosa.


La ciencia ficción tiene un potencial inigualado a la hora de realizar críticas sociales y políticas, ya que, aunque deja amplio espacio a la especulación y la imaginación, no se disocia en ningún momento de la realidad de la forma en que lo hacen otros géneros, en particular la fantasía. La ciencia ficción se encuentra en ese punto medio entre la realidad y el idealismo que es tan necesario a la hora de hacer cualquier crítica a un sistema.

Bien, terminada la introducción, voy a explicar cuál será el formato de las reseñas. En vez de evaluar libros, y para no eternizarme, evaluaré autores, uno cada par de semanas como mucho. Dedicaré ese tiempo a hacer una breve introducción sobre el autor en cuestión, y a lo largo de los días siguientes, hablaré de forma individual sobre las obras que me hayan parecido más representativas o mejores del autor en particular. Por supuesto, no dedicaré el mismo tiempo a autores conocidos por uno o dos libros, como Daniel Keyes, que a autores con obras masivas como Asimov, pero trataré de no reseñar más de 3-4 libros/series por autor.

Pasando de lo general a lo particular, el primer autor al que me voy a dedicar es Dan Simmons, con su inmortal serie "The Hyperion Cantos" y, en menor medida, "Ilión"





Por supuesto, cualquier propuesta que tengáis, no dudéis en comentarla y yo intentaré realizarla en la medida de lo posible.

Hasta la próxima,


Juan Sinmedios